246 views 7 mins 0 comments

EL YUAN PRETENDE GANAR AL DÓLAR EN AMÉRICA LATINA

In Mundo, Sociedad & Política
mayo 29, 2023
Durante los últimos diez años, Pekín ha dejado claro que quiere incrementar la presencia del yuan en la región consolidándose como un importante socio comercial y fuente de financiación para algunas naciones.

El Yuan, la moneda China, aparece como una nueva alternativa desplazando a la reconocida moneda del dólar durante las últimas semanas en América Latina.

Para proteger a sus debilitadas reservas internacionales el gobierno argentino informó que desde el mes pasado han aceptado los yuanes como pago por sus compras a China.

Por su lado, el Gobierno de Brasil anunció el convenio comercial con China donde utilizarán las monedas de ambos países con el fin de evitar el dólar como moneda de negocio.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, mencionó que podría seguir estos cambios, pues en dos de las mayores economías latinoamericanas son vistos como una «tendencia» regional.

Los expertos creen que son un reflejo de la determinación de China de internacionalizar su moneda ante un conflicto cada vez más intenso con Estados Unidos.

Margaret Myers, directora del programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, indica que hay varios mecanismos que China puede usar para introducir su moneda en distintos mercados; es un fenómeno regional, no algo exclusivo de Brasil y Argentina,  sin embargo, advierte que aún está por verse hasta dónde llegará este empuje de la moneda asiática.

Una estrategia china

Durante los últimos diez años, Pekín ha dejado claro que quiere incrementar la presencia del yuan en la región consolidándose como un importante socio comercial y fuente de financiación para algunas naciones.

En 2015, las autoridades chinas firmaron acuerdos de intercambio de inversiones y divisas con Chile, donde anunciaron la apertura del primer banco de compensación en yuanes de Latinoamérica. Unos meses después hicieron lo mismo en Argentina.

Estas organizaciones, también denominadas clearing houses (cámaras de compensación) tienen como objetivo acelerar las transacciones transfronterizas entre la moneda local y el yuan sin utilizar el dólar.

En febrero, China anuncio que ha logrado tratos de compensación de yuanes con Brasil, su máximo socio comercial en América Latina con un intercambio bilateral alcanzando un récord de US$150.000 millones en el 2022.

Operado por el Banco Industrial y Comercial de China, un peso pesado de las finanzas que garantiza a empresarios brasileños la conversión inmediata a reales de los negocios que cierren en yuanes, el mecanismo compensatorio en Brasil procesó en abril su primera operación de liquidación transfronteriza en la moneda asiática.

Según Welber Barral, exsecretario de Comercio Exterior de Brasil, este mecanismo teóricamente podría hacer más atractivas las operaciones en yuanes si hay un volumen considerable de intercambio bilateral porque evita la doble conversión a través del dólar. «Es una estrategia china para intentar que su moneda pase a ser convertible y sea más usada», dice Barral.

Factores geopolíticos

China ha intensificado los esfuerzos para internacionalizar su moneda, con la esperanza de contrarrestar el dominio del dólar estadounidense y usarlo como trampolín para su comercio exterior.

Las sanciones internacionales a Rusia por haber invadido Ucrania parecieron abrir una oportunidad para el avance de la moneda china.

El yuan desplazó al dólar como la divisa más negociada en Rusia este año, después de que pasara a figurar en 23% de los pagos de importaciones rusas en 2022.

En el mes de marzo, China utilizó más yuanes que dólares para pagar sus transacciones internacionales, aunque su moneda moviera menos de 5% del comercio mundial.

Algunos expertos indican que Beijing está intentando disminuir su dependencia del dólar para protegerse de unas futuras sanciones contra la moneda.

En los últimos años, China también ha desarrollado su propia moneda digital y una alternativa a Swift, la red global de mensajería interbancaria, alcanzando acuerdos con socios comerciales, incluidas empresas de Pakistán y Francia.

En paralelo, también han surgido desde América Latina cuestionamientos a la primacía del dólar. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, sugirió adoptar una moneda diferente a la estadounidense para financiar el comercio entre países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

«¿Quién decidió que fuera el dólar la moneda después que desapareció el oro como paridad?», preguntó Lula durante una visita a China en abril. «Precisamos tener una moneda que transforme los países en una situación un poco más tranquila», sostuvo, «porque hoy un país precisa correr atrás del dólar para poder exportar».

Pero, según especialistas, la clave aquí es que el dólar suele atraer la demanda internacional por activos seguros y el yuan difícilmente logre competirle en este aspecto sin que China alivie sus propias restricciones de capital.

A pesar de que el yuan es más utilizado en la región, Myers duda que haya un aumento repentino en su uso luego de los anuncios de Argentina y Brasil.

«Vemos un crecimiento del uso (del yuan) y un verdadero impulso de China para que esto ocurra», dice. «Pero el grado con que será utilizado como moneda global depende de las propias reformas internas de China y de cuánto abra sus mercados financieros. Y eso no está ocurriendo», mención Myers.