
En “Contra la marea roja” (Barba Negra, 2022), Sebastián Saavedra narra el accionar de un grupo de militares y sus enfrentamientos con el grupo terrorista Sendero Luminoso y sus posteriores actividades como mercenarios a sueldo.
Si bien “Contra la marea roja” es una ficción, nos regresa a la realidad de los violentos años 80s. Sebastián Saavedra refleja la naturaleza humana que se diluye frente a las personas que se convierten en cifras estadísticas, detalles desagradables que estorban, que es mejor no mencionar, falsear y hasta olvidar.
En las ferias de editoriales independientes se encuentra abundante literatura de zombies, pandemias, fantasmas, extraterrestres y demás temas tratados hasta el cansancio en las series televisivas. Sin embargo, el terror que tomó por asalto al Perú pareciera pasar como una nube en el verano de los jóvenes escritores peruanos, que apenas incomoda.
El autor se distancia de los ciegos voluntarios y nos devuelve la verdad, la ilustra y nos entrega una novela que sin perder de lado la acción, desnuda nuestras carencias y nos obliga a mirar lo sucedido, aquella herencia violenta que regresa nuevamente al Perú.
“Contra la marea roja” enfrenta la falsificación histórica del socialismo, que hizo creer a millones en una sociedad igualitaria, resultando su fórmula en tiranías totalitarias, y es una respuesta a la literatura neo senderista, cuyo interés es seguir pasando por agua tibia los crímenes demenciales de Abimael Guzmán y sus seguidores. Siendo el gran mérito de este joven novelista ganarle a la mentira desde la literatura.