81 views 5 mins 0 comments

WITOLD GOMBROWICZ: 120 AÑOS DE LEGADO LITERARIO

In Joanna Longawa, Letras & Artes
enero 02, 2025
Por Joanna Longawa / Escritora y periodista.

Witold Gombrowicz, uno de los escritores más enigmáticos e influyentes del siglo XX, abandonó Polonia en 1939 cuando Europa se tambaleaba al borde de la guerra. Invitado a participar en el viaje inaugural del transatlántico polaco Chrobry a Sudamérica, Gombrowicz emprendió un periplo que cambiaría su vida para siempre. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial durante su estancia en Buenos Aires, decidió no regresar a su patria, iniciando así un exilio de 24 años en Argentina.

Aunque en un principio la partida de Gombrowicz no estuvo relacionada con motivos políticos o ideológicos, su prolongada estancia en Argentina estuvo condicionada por la agitación política en Europa y su aversión a la atmósfera opresiva tanto de la Polonia ocupada por los nazis como del régimen comunista de posguerra. Buenos Aires se convirtió en un refugio para el escritor, ofreciéndole el anonimato y la libertad para redefinirse a sí mismo y a su oficio.

En Buenos Aires, Gombrowicz tuvo que hacer frente a dificultades económicas, trabajando en varios empleos ocasionales, incluido el de empleado de banco. Sin embargo, fue allí donde desarrolló sus ideas más originales y escribió algunas de sus obras más importantes. «Trans-Atlántico» (1953): Esta novela, escrita en un estilo satírico y arcaico polaco, critica el nacionalismo y explora el tema de la identidad a través de su propia experiencia como inmigrante en Argentina.

«Diario» (Dziennik): Sus diarios, publicados en serie de 1953 a 1969, ofrecen una visión íntima de sus pensamientos sobre el arte, la política y su exilio. Siguen siendo una mezcla magistral de reflexión filosófica y agudo ingenio. «Ferdydurke Aunque fue escrita en Polonia, obtuvo un mayor reconocimiento durante su estancia en Buenos Aires, donde se publicó la primera traducción al español, que introdujo a Gombrowicz en el público latinoamericano.

La estancia de Gombrowicz en Buenos Aires marcó también su compromiso con las cuestiones existenciales, el absurdo y lo grotesco, que impregnan sus obras. Su obra disecciona la artificialidad de las construcciones sociales y las tensiones entre madurez e inmadurez, individualidad y conformidad.

La relación de Gombrowicz con los círculos literarios argentinos fue compleja. Aunque criticaba el intelectualismo rígido de muchos escritores argentinos, tenía en gran estima a Jorge Luis Borges. Sin embargo, su relación era más de conocimiento mutuo que de profunda conexión personal. Gombrowicz admiraba la imaginación de Borges, pero criticaba lo que consideraba distanciamiento y elitismo en su obra. Esta dinámica refleja la lucha del propio Gombrowicz por afirmar su voz literaria única en medio de un medio argentino que acogía y se resistía a la vez a sus ideas provocadoras.

Su negativa a ajustarse a las normas literarias o sociales hace que su escritura sea atemporalmente rebelde e innovadora, desafiando a los lectores a cuestionar las convenciones y abrazar la complejidad. Exiliado polaco y residente en Argentina, Gombrowicz impregnó sus relatos de temas universales que trascienden las fronteras y resuenan en públicos de todas las culturas. Su literatura obliga a los lectores a enfrentarse a verdades incómodas sobre sí mismos y sobre la sociedad, lo que garantiza que su voz siga inspirando y provocando la reflexión en la época contemporánea.

 

Sobre la autora

Joanna Longawa es escritora, periodista, traductora, curadora de arte y mánager artística. Graduada en Editorship en la prestigiosa Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia). Actualmente, vive entre Roma (en Italia desde 2006) y Lima (en Perú desde 2021). Ha publicado Las pruebas de la existencia, su primer libro que es la segunda edición en español de la publicación italiana del 2020 del libro Le prove dell’esistenza, con el que ganó dos premios literarios: el Premio Zurich (Switzerland Literary Prize) y el Premio Especial Profumi D’Autrice (Asociación Cultural Pegasus de Cattolica, Italia).