
No todos saben que Oruro, una ciudad y departamento en Bolivia, ubicado a más de 200 km de La Paz, alberga uno de los carnavales más importantes del mundo. Este carnaval, por su relevancia y grandeza, se sitúa, espero no equivocarme, después del Carnaval de Río de Janeiro y del de Venecia. Tuve la oportunidad de verlo durante mi estancia en Bolivia, el 1 de marzo de 2025, un día inolvidable. Salí en bus por la mañana temprano y regresé al día siguiente junto a otros veteranos del carnaval. Es una aventura que vale la pena vivir al menos una vez en la vida.
El Carnaval de Oruro es un festival emblemático. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001, este carnaval es una vibrante mezcla de tradiciones indígenas y católicas que refleja la rica herencia cultural de Bolivia. La UNESCO reconoce este evento no solo por su belleza y colorido, sino también por su importancia en la identidad cultural boliviana, donde se fusionan creencias ancestrales y prácticas religiosas contemporáneas.
Si decides ir, prepárate para un espectáculo total y para emociones que nunca has experimentado. Hay una explosión de colores, danzas típicas y trajes impresionantes que celebran la rica herencia cultural de Bolivia. La Diablada, con su lucha entre el bien y el mal, cautiva con trajes elaborados y máscaras impactantes. El Moreno rinde homenaje a la fusión de culturas, mientras que el Caporales deslumbra con acrobacias y ritmos vibrantes. La Samba, adaptada al estilo local, invita a la alegría compartida. El Tinku simboliza la resistencia indígena y el Pujllay celebra la conexión con la tierra. Finalmente, el Waka Waka fusiona lo andino con ritmos modernos, reflejando la evolución cultural. Cada danza es un canto a la identidad y la tradición, uniendo corazones en una celebración inolvidable.
Los sastres bolivianos son, sin duda, de los mejores del mundo y pueden competir con la sastrería italiana de alta gama. Cada traje es una obra de arte, elaborado con dedicación y maestría, que cuenta historias de la cultura y la historia boliviana. En los días de Carnaval, la sastrería se convierte en una manifestación del talento de los artesanos, quienes dedican horas a perfeccionar cada detalle. A través de estas creaciones, se preserva la identidad cultural y se rinde homenaje a las raíces de un pueblo. En el carnaval, los trajes no solo son espectaculares, sino que también representan el orgullo y la esencia de Bolivia, uniendo a la comunidad en una celebración vibrante y llena de tradición.
El carnaval es tan famoso que a veces atrae a personajes célebres, como el actor británico Jude Law, quien asistió al Carnaval de Oruro el 14 de febrero de 2008. Participó en las celebraciones luciendo un atuendo tradicional y disfrutó de la experiencia en medio de la música y el baile. Su presencia fue parte de un documental titulado The Amazing Race, que mostró la riqueza cultural y las tradiciones del carnaval.
Una de las participaciones más emotivas del Carnaval 2025 fue la de los Nansana Kids, un grupo de niños y adolescentes de Uganda que cautivaron al público con su energía y talento. Invitados por el Gobierno boliviano, exploraron paisajes icónicos como el Salar de Uyuni y la isla de Incahuasi, en un intercambio cultural único. La Fundación Nansana Kids, que se volvió viral en 2023 por sus interpretaciones con instrumentos improvisados, fue clave en la difusión del folklore boliviano en redes sociales, superando el alcance de producciones locales.
Este año, el Carnaval brilló con todo su esplendor en una edición especial por el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia. Con el respaldo oficial de la UNESCO, más de 60,000 bailarines y 20,000 músicos recorrieron las vibrantes calles de Oruro, exhibiendo la riqueza folklórica del país ante más de 350,000 espectadores, tanto locales como turistas internacionales.
Sin embargo, la cara menos colorida del Carnaval se refleja en la ciudad misma, que a menudo se presenta como un lugar caótico y descuidado, con servicios públicos que dejan mucho que desear. Preparar una comida en la calle puede ser una aventura, y los baños a menudo carecen de agua. Es recomendable llevar tu propia comida y viajar en grupo, ya que la experiencia se disfruta mejor en compañía.
El Carnaval de Oruro es, sin duda, una experiencia única que combina tradición, cultura y un sentido de comunidad que perdura en el tiempo. Cada año, esto evento no solo celebra la herencia boliviana, sino que también invita al mundo a unirse en una danza de colores y emociones, recordándonos la belleza de la diversidad cultural.
Texto y fotos: Joanna Longawa
Joanna Longawa es escritora, periodista, traductora, curadora de arte y mánager artística. Graduada en Editorship en la prestigiosa Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia). Actualmente, vive entre Roma (en Italia desde 2006) y Lima (en Perú desde 2021). Ha publicado Las pruebas de la existencia, su primer libro que es la segunda edición en español de la publicación italiana del 2020 del libro Le prove dell’esistenza, con el que ganó dos premios literarios: el Premio Zurich (Switzerland Literary Prize) y el Premio Especial Profumi D’Autrice (Asociación Cultural Pegasus de Cattolica, Italia).